top of page

Entrevista exclusiva del diario La Nación

Entrada de Blog: De científica a emprendedora – La argentina que abrió el mercado del mate en Nueva Zelanda


Por: Gabriela Origlia

Fecha de publicación: 17 de septiembre de 2025

Fuente original: LA NACION

Gabriela Tezanos Pintos sonriente dentro de La Pachamama.

Gabriela Tezanos Pintos sonriente dentro de La Pachamama.


De bióloga especialista en cetáceos, Gabriela Tezanos Pintos pasó a ser una pionera en la venta de yerba mate en Nueva Zelanda y, con el tiempo, en una impulsora de la creación de una comunidad de latinos que comparten tiempo y costumbres en Auckland. Su local, La Pachamama, nació primero como una plataforma online en la que invirtió unos US$10.000 ahorrados.


Con 26 años, a fines de octubre de 2001, Tezanos Pintos se fue a Canadá a una conferencia de biología. Allí conoció al profesor Charles Scott Baker, experto en genética de poblaciones de delfines y ballenas, quien la invitó a sumarse a sus estudios en Nueva Zelanda. Fue como voluntaria y después ganó una beca para un doctorado. En 2003 conoció a Daniel Pouwels, quien hoy es su esposo y papá de Luciano de 17 años y Emiliano, de 13.


“Empezó mi tarea de convertirlo al mate -cuenta-. En esos años no había yerba mate en Nueva Zelanda; no había casi latinos, no existía la Working Holiday y el país no despertaba el interés que genera ahora. Cuando hablaba de Nueva Zelanda era como un país ‘allá lejos, caído del mapa’. Daniel me empezó a insistir en que vendiéramos yerba, pero yo no estaba muy convencida”.


En un viaje a la Argentina de vacaciones fueron a Misiones, se pusieron en contacto con yerbateros y usaron unos US$10.000 de ahorro en desarrollar una plataforma en la que vendían dos marcas: “El depósito era la cochera, compraban los argentinos y algunos kiwis. Yo seguía dando clases en la facultad y repartía mi tiempo entre las dos actividades. En el 2017 resolví que enseñar no era lo mío y eso coincidió con un momento difícil en la educación universitaria, así que me retiré y un año después abrimos el local”.

Estanterías con yerba mate de distintos países en Pachamama.


Tezanos Pintos precisa que les llevó varios meses conseguir el espacio, ordenar la logística. A los productos argentinos les sumaron de Colombia, Brasil, Perú, Chile, México y Uruguay. De la Argentina venden yerbas de varias marcas, mates, yerberas, termos, alfajores, golosinas, tapas de empanadas, galletas, fernet.


Entre los desafíos que debieron enfrentar se cuentan el del tamaño de los envases un aspecto que negocian con los proveedores. “Este es un país chico, somos cinco millones de habitantes y el costo de vida es muy alto, entonces ese es un factor que incide en el consumo”. El otro es el de la logística, ya que es “muy lejos y una ruta no muy frecuente en cargas desde la Argentina”.


Pachamama Latin Market con gastronomía y música en vivo.

Pachamama Latin Market con gastronomía y música en vivo.


Una vez al mes en el local realizan un “mercadito”, un espacio que diseñaron para que participen emprendimientos latinos. Hay gastronomía variada de diferentes países, música y baile en vivo. “La intención es hacer comunidad, que se pueda experimentar la cultura, compartir -señala-. Los kiwis se suman; son abiertos, prueban, piden recetas, bailan”.


Pachamama Latino Store alberga talleres, yerba mate tasting y muchas otras actividades en torno a la cultura latinoamericana

Pachamama Latino Store alberga talleres, yerba mate tasting y muchas otras actividades en torno a la cultura latinoamericana


También realizan talleres de español, de tejidos, de pintura, de maquillaje. Participan quienes viven y también familiares que llegan a visitarlos y que, “como es lejos, se quedan varios meses, y buscan actividades en español. Entonces funcionan como grupos de encuentro”.


Como “pionera” del mate, la tarea de Tezanos Pintos -quien terminó un curso de sommelier de yerba mate- continúa. Comenta que para explicar qué es el mate, lo asimila al té verde y les detalla las propiedades para la salud que tiene. Realizan degustaciones con colegios secundarios y también en residencias geriátricas. “Los kiwis lo toman de la manera tradicional pero sin compartir bombilla o bien en saquitos. Por supuesto que ayudan los jugadores de fútbol que lo consumen, los famosos que aparecen con el termo y el mate”, enfatiza.


Venden alrededor de cuatro contenedores de yerba mate al año; además de hacerlo en su local distribuyen a 25 tiendas a lo largo del país. El dulce de leche atraviesa hace unos meses “una suerte de boom, al punto que han aparecido marcas locales aunque no les sale igual”. Los alfajores, en la época de las fiestas de fin de año, se los pide también una cadena de supermercados.


“Varios años fuimos a pérdida -admite Tezanos Pintos-. El contador me decía que dejara de hacerlo, que los números no cerraban. Pero insistimos, permanecimos y logramos nuestro objetivo”.


Por Gabriela Origlia

Nueva Zelanda

Auckland City

Comments


bottom of page